EGIPTO
Una civilización fuertemente centralizada como fue el Egipto antiguo, se hizo necesario organizar y mantener una poderosa administración, muy estructurada y jerarquizada.
A la cabeza de la burocracia se encontraba el visir, en ocasiones uno en el norte y otro en el sur. El visir del norte vivía en Heliópolis y el del sur en Tebas. Cada una de las zonas se dividía en provincias llamadas nomos, que estaban dirigidas por los gobernadores de nomos y los condes. Estos personajes irán adquiriendo cada vez más parcelas de poder, especialmente en los momentos de decadencia como en los periodos intermedios. A su vez las provincias estaban divididas en distritos a cuyo frente se situaba un funcionario que dependía del visir. Era frecuente que el visir enviara mensajeros a las provincias y distritos que servían de enlace entre los diferentes niveles de la administración. Estos mensajeros debían informar en tres ocasiones al año a sus superiores jerárquicos. Con este sistema se intentaba evitar la feudalización del país. El visir tenía en sus manos la justicia, al ocuparse de reprimir los abusos de poder, el respeto de los testamentos y el nombramiento de jueces, presidiendo el tribunal en casos importantes. A su cargo también tenía la vigilancia de los trabajos públicos y era el receptor de la información referente a las crecidas del Nilo. La hacienda pública era su responsabilidad, al tener competencias sobre la recaudación de impuestos, tributos que eran recabados por funcionarios locales. Se puede decir que el visir gobernaba Egipto ayudado de su corte de funcionarios, quienes formaban una clase privilegiada a la que se colmaba de constantes premios y favores. Entre estos privilegiados debemos situar a los escribas, cuyo sueldo anual ronda los 50 deben de cobre, a los que se descuenta el 10 % como impuesto sobre la renta personal. Las retribuciones aumentan al ascender en la jerarquía administrativa. Los escribas de la contabilidad tenían fama de ser los más ricos y poseían casa con cuidados jardines, un elegante coche, una barca de paseo, se vestían con costosos vestidos y perfumes, no faltando la buena mesa y el buen vino, servido todo ello por criados, lacayos y sirvientes.
SUMERIA

Es el pueblo histórico mas antiguo que se conoce, pues es el primero en tener escritura. Existía en sumeria un sistema tributario, y los sacerdotes eran los encargados de recolectar los tributos. Le pidió a los sacerdotes rendir cuentas de los tributos recibidos, lo cual constituye una practica arcaica de control administrativo.Debido a la variedad y cantidad de los tributos que se otorgaban, los sacerdotes no podían confiar en su memoria, razón por la cual fue necesario idear un sistema de registro de todas las transacciones realizadas el cual denominaron:
- Sistema cuneiforme
- El registro de estas transacciones tenía varias ventajas
- Toda operación quedaba documentada.
El cobro de tributos y el pago de deudas no dependían solo de un sacerdote, dependía de un sistema ya establecido.
En sumeria existían controles exactos y rigurosos de la riqueza, lo cual puede ser considerado como un antecedente remoto de la contabilidad.Se pueden distinguir cuatro grandes periodos
Sumerio Arcaico (3100 a.C - 2500 a.C.) Con textos de la lengua de carácter comercial y administrativo, aunque también los hay de enseñanza en la forma de simple ejercicios de escritura.
El Sumerio antiguo o clásico ( 2500 a.C. - 2300 a.C. ) representado por los registros de los primeros gobernantes de Lagash, textos que son de carácter comercial, legal y administrativo, aunque también hay inscripciones reales y privadas, especialmente de carácter votivo (jurado),cartas y encantamientos.
Sumerio nuevo (2300 a.C. - 2000 a.C. ) en el que surge la lengua acadia, usada a través de toda la región que cubre el imperio
El Post Sumerio o última frase de la lengua tiene lugar en el periodo babilónico antiguo, cuando babilonia se convierte en la capital del país. Aquí gobiernan las dinastías de Isin, Larsa y Babilonia. Los sumerios perdieron su identidad política y su lengua dejo de ser hablada aunque continuo siendo puesta por escrito en el sistema cuneiforme de escritura. En las mismas fases de este periodo, el uso de la escritura sumeria se extendió en textos legales y administrativos e inscripciones reales.