Significado y origen de los 32 estados de México
Aguascalientes: Debe su nombre a la abundancia de aguas termales en la región, y en este caso significa literalmente “aguas calientes”.
Baja California (y Baja California Sur): La hipótesis más aceptada es que los españoles la nombraron a partir de un lugar imaginario mencionado en una novela de caballería de García Rodríguez de Montalvo: Las sergas de Esplandián. En la novela existía una isla con ese nombre: “Sabed que a la diestra mano de las Indias existe una isla llamada California muy cerca de un costado del Paraíso Terrenal…”. A su vez, es muy probable que ese nombre de la isla imaginaria de la novela tenga una raíz latina: “cálida fornax” que significa “Horno Caliente”.
Campeche: El poblado maya original se llamó KaanPeech, siendo en lengua de los mayas Kaan: “culebra” y Peech: “garrapata”. Por lo tanto, se traduce: “Lugar de Serpientes y Garrapatas”. Los españoles, en la mayoría de los casos, adaptaban los vocablos nativos a palabras que resultaban familiares para ellos, así le llamaron Campeche.
Chiapas: el
nombre se debe a los mexicas que habían llamado al lugar Chía-apan que en
lengua náhuatl significa “Rio de La Chía”. Luego se castellanizó a Chiapas.
Chihuahua:
existen cinco acepciones probables, cuatro de ellas tomadas del tarahumara y
una del náhuatl y son: “Lugar Seco y Arenoso”, “Junto a dos Aguas”, “Lugar de
Fábricas”, “Lugar de la Piedra Agujerada” o “Costalera o Saquería”.
México (Estado y ciudad):
México es la castellanización de una voz náhuatl. Procede de
México-Tenochtitlan, nombre náhuatl con el que los mexicas designaban a su
capital, situada en lo que actualmente es la Ciudad de México. Hay muchas
interpretaciones de lo que significa México y hasta hoy es tema de debate, pero
quizás la más aceptada es que provenga del nombre del legendario caudillo que
guio a los mexicas: Mexitli. Por lo que México significaría “Tierra de Mexitli”
o “Lugar de Mexitli”.
Coahuila de Zaragoza:
La palabra “Coahuila” proviene del náhuatl “coatl” y de “huilana” que puede
traducirse como “Víbora que Vuela”, “Lugar Donde Se Arrastran Las Serpientes” y
“Lugar de Muchos Árboles”. Por su parte, de Zaragoza alude al general Ignacio
Zaragoza.
Colima: su
nombre procede del náhuatl “coliman”, que significa “lugar conquistado por
nuestros abuelos”.
Durango:
Durango era el nombre de un poblado en la provincia española de Vizcaya, lugar
donde había nacido Francisco de Ibarra, uno de los primeros españoles en llegar
al territorio. A su vez, Durango en euskera significa “Vega Rodeada de Agua y
Montañas”.
Guanajuato:
debe su nombre a los nativos purépechas, que ocuparon el territorio. En su
lengua, Quana-huuato significa “Cerro de Ranas” y hace referencia a la forma de
sus cerros.
Guerrero:
el nombre de este estado es simplemente un reconocimiento en honor a“Vicente
Guerrero”, caudillo de nuestra Independencia.
Hidalgo:
este estado fue nombrado en honor a “Miguel Hidalgo y Costilla”, considerado el
padre de la patria.
Jalisco: el
nombre del estado proviene de la mezcla de tres palabras de origen náhuatl:
“xal” que significa arena, “īx”, cara o superficie, y la designa de lugar “co”.
Por lo que en definitiva significa: “En la Superficie de Arena” o “En el
Arenal”.
Michoacán de Ocampo: los mexicas le daban al reino de los purépechas
el nombre de michhuahcan, que en lengua náhuatl significa “Lugar o Región de
Los Pescados”.
Morelos:
lleva el nombre en honor al independentista “José María Morelos y Pavón”.
Nayarit:
palabra que en lengua cora significa “Hijo de Dios que está en el cielo y en el
Sol”. Así se autodenominaba el pueblo prehispánico que habitaba la región.
Nuevo león:
los españoles muchas veces nombraban a los lugares igual a otro existente en
España, agregando en algunos casos la palabra “nuevo”. En este caso el nombre
es en relación al Reino de León en España. Así, sin mucha ciencia, significa
“Nuevo León”.
Oaxaca:
el nombre proviene de la denominación náhuatl Huāxyacac que significa “El Lugar
en la Punta del Guaje”. Siendo el guaje, una planta típica de la región.
Puebla:
el origen del nombre está en un informe de Fray Toribio de Benavente “ensayo de
la Puebla de los Ángeles” que data de 1531. El significado es, simplemente,
“Población”.
Querétaro de Arteaga:
no hay un único posible significado. Pero los más probables son, uno de origen
purépecha: k’erhiretarhu, que quiere decir “Lugar de Piedras Grandes” y el otro
es un vocablo vocablo náhuatl que significa “Lugar Donde se Juega la Pelota”.
Quintana Roo:
su nombre es en honor a Andrés Quintana Roo, abogado, poeta y político
mexicano, esposo de la revolucionaria Leona Vicario
San Luis Potosí:
debe su nombre a dos orígenes. Por un lado, a Luis IX, rey de Francia y por
otro, a la histórica región minera de Bolivia, Potosí, dado que al igual que en
Bolivia, había potencial para explotar la minería de plata. Así, en este caso
significa “San Luis Potosí”.
Sinaloa: se
cree que es una composición de palabras de origen cahita. Por un lado, la
palabra sina, que significa pitahaya, y por otro, lobola, que significa
redondeado. Así, significa: “Pitahaya Redonda”. La pitahaya es una fruta,
también conocida como fruta del dragón.
Sonora:
Se cree que los primeros españoles arribaron al Río Yaqui en el día de Nuestra
Señora del Rosario y decidieron nombrar “Señora” al lugar, pero como los
nativos no podían pronunciarlo, se quedó el “Sonora”.
Tabasco: la
hipótesis más aceptada es que proviene del nombre del cacique indígena
“Tabscoob”, quien gobernaba la provincia en el momento del desembarco de los
españoles en 1518.
Tamaulipas:
se cree que el nombre del estado proviene de la unión de los vocablos huastecos
tam y holipa, que juntos significan “Lugar Donde se Reza Mucho”.
Tlaxcala de Xicohténcatl: el pueblo que habitaba la región antes de la
llegada de los españoles se llamó Texcallan que significa “despeñadero”, los
españoles lo cambiaron, por confusión a Tlaxcala, que significa en lengua de
los nativos “lugar de tortillas”. Por lo tanto, significa literalmente “Lugar
de Tortillas”.
Veracruz de Ignacio de la Llave : fundada como Villa Rica de
la Vera Cruz. Villa por ser parecido a las villas españolas; Rica por la
cantidad de oro obtenido de los indígenas y Vera Cruz debido a la fecha en que
desembarcaron frente a la Isla de San Juan de Ulúa, era Viernes Santo, fecha en
la que se conmemora la muerte de Jesucristo en la cruz. La palabra veracruz
literalmente significa “Verdadera Cruz”. Por su parte, Ignacio de la Llave fue
un gobernador y general de este estado.
Yucatán: existen
muchos posibles orígenes y significados. Pero se cree que la versión más
razonable es la del hermano de Cristóbal Colón, Bartolomé Colón. Este en una
ocasión, se encontró con unos nativos que navegaban cerca de la costa y luego
de intercambiar mercancías, los nativos señalando a lo lejos las costas de su
tierra, dijeron: Yuk’al-tan mayab, que textualmente quiere decir: “Todos Los
Que Hablan la Lengua Maya”. Bartolomé escribió Yucathan maian en su enciclopedia.
Zacatecas:
proviene del náhuatl zacatl y significa “Lugar Donde Abunda el Zacate”.
Fuente:
https://www.mexicodesconocido.com.mx/que-significan-los-nombres-de-los-32-estados-de-mexico.html